El programa de ? Empoderamiento y Activación para el empleo de mujeres con discapacidad física y/o orgánica es un programa de atención e intervención, individual y grupal de empoderamiento que se desarrolla en ocho comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra), gracias al convenio establecido entre el programa Incorpora de ”la Caixa” y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE).
A partir de itinerarios personalizados de inclusión sociolaboral, se definen metas personales para el desarrollo de un proyecto de vida propio e independiente, que mejore la empleabilidad de las mujeres. Para ello se hace uso de dinámicas grupales que favorecen el apoyo psicosocial entre las participantes e instruyen o entrenan las habilidades específicas.
Desde el programa se trabaja en coordinación con diferentes servicios, organismos y agentes empleadores, con el fin de favorecer que las participantes de esta iniciativa se beneficien de procesos de intermediación para la contratación y orientación laboral.
Además, este es un programa para la formación y sensibilización sobre género, discapacidad y empleo que aporta información cualificada e implementa acciones formativas dirigidas a diferentes organismos y agentes empleadores, con el fin de eliminar estereotipos relacionados con esta temática.
A pesar de la crisis originada por la COVID-19, durante 2021, en el ‘Programa de Empoderamiento y Activación para el Empleo’ de la Provincia de Alicante se ha atendido hasta el momento a 54 mujeres, aunque la previsión para el 2021 es alcanzar las 85 mujeres atendidas, y realizar más de 100 horas de talleres grupales, prioritariamente presenciales, con contenidos relacionados con empoderamiento, habilidades prelaborales y alfabetización digital.
El programa está dirigido a mujeres con discapacidad, priorizando a mujeres con discapacidad física y orgánica, así como a mujeres en trámite de reconocimiento de la discapacidad, o con patologías no reconocidas como discapacidad, como ocurre con la fibromialgia.
Todas ellas responden a perfiles y situaciones personales muy diversas:
▪️Desempleadas de larga duración.
▪️Desempleadas de reciente desempleo.
▪️Mujeres con escasa experiencia laboral y formación profesional mínima.
▪️Mujeres con discapacidad sobrevenida y que necesitan reinventarse profesionalmente.
▪️Mujeres en situación de vulnerabilidad, con necesidad de apoyo personal, social, laboral…
▪️Mujeres en precariedad económica con pensiones mínimas.
▪️Mujeres víctimas de violencia de género en proceso de recuperación hacia un proyecto de vida propio.
▪️Etc.
En el recorrido hacia una mayor autonomía se incluyen diferentes áreas de intervención:
▪️La sensibilización en igualdad de género.
▪️La conciliación personal, familiar y profesional y la corresponsabilidad.
▪️El autocuidado y el proyecto de vida propio.
▪️Autoconocimiento de fortalezas y puntos de mejora.
▪️Motivaciones y objetivos laborales,
▪️Habilidades para afrontar procesos de búsqueda de empleo.
▪️Facilitar el contacto y acceso a recursos de empleo y formación.
▪️Mejora de las habilidades digitales.
▪️La defensa de derechos y la participación social.
El proceso de acompañamiento culmina favoreciendo el contacto de las participantes con entidades de intermediación laboral, y facilitando el apoyo necesario para la adaptación e integración en el puesto de trabajo.
“Es urgente la mejora de la empleabilidad de las mujeres con discapacidad, la defensa de sus derechos e impulsar su empoderamiento”, afirma Concha Verdú, técnica de Empoderamiento de COCEMFE Alicante.
?♀️¿Qué tienes que hacer para ser una de ellas? ?Puedes ponerte en contacto con:
Concha Verdú – T. 965 25 71 87 / M. 635 478 000 / igualdad.alicante@cocemfe.es
… y deja que tu vida cambie ?